agonia
english

v3
 

Agonia.Net | Policy | Mission Contact | Participate
poezii poezii poezii poezii poezii
poezii
armana Poezii, Poezie deutsch Poezii, Poezie english Poezii, Poezie espanol Poezii, Poezie francais Poezii, Poezie italiano Poezii, Poezie japanese Poezii, Poezie portugues Poezii, Poezie romana Poezii, Poezie russkaia Poezii, Poezie

Article Communities Contest Essay Multimedia Personals Poetry Press Prose _QUOTE Screenplay Special

Poezii Rom鈔esti - Romanian Poetry

poezii


 


Texts by the same author


Translations of this text
0

 Members comments


print e-mail
Views: 8236 .



Homo sapiens, una condici贸n parad贸jica.
essay [ ]

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
by [Espartako ]

2005-09-22  | [This text should be read in espanol]    | 



鈥淓scepticismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad鈥
Antonio Gramsci



El homo sapiens es un ser social, a saber, est谩 inserto en un conglomerado hist贸rico al cual transforma de modo ininterrumpido, transformando la naturaleza y sus derivados a partir del trabajo, del desarrollo de m煤ltiples herramientas e inclusive portando una estructura compleja como es el lenguaje habiendo propiciado diferentes y complicadas relaciones entre si. Si bien alter贸 considerablemente su relaci贸n con la naturaleza subvirtiendo el orden de casi todo el esquema natural consigo mismo, para desarrollar un nuevo orden, no deja de ser simult谩neamente un ser natural en tanto organismo biol贸gico. As铆 mismo el h谩bitat del hombre no deja de ser sostenido en 煤ltima instancia por las leyes de la naturaleza. La cultura ya no es naturaleza en sentido estricto, pero debemos convenir que no tiene otro desarrollo m谩s que a partir de ella. A pesar de constituir un orden autonomizado, esta autonom铆a no deja de ser relativa, siendo el orden natural la determinaci贸n en 煤ltima instancia. Es por esta raz贸n que podr铆amos caracterizar al orden cultural como naturaleza alterada por las capacidades humanas de transformaci贸n de lo dado y es por esto mismo que el mismo hombre es el resultado de esta subversi贸n permanente. En este proceso introduce al tiempo como temporalidad diferenciada de los ritmos biol贸gicos y es por esta raz贸n que la estabilizaci贸n del organismo a la situaci贸n hist贸rica resulta siempre de modo parad贸jico. Este hecho hace que en el viviente devenga una tensi贸n permanente entre los tiempos de la naturaleza con respecto a los tiempos de la historia. Si bien podemos convenir que este es un proceso 煤nico que se desarrolla en una sola totalidad no podemos descuidar los elementos inerciales de cada una de sus particularidades.

Es posible que el origen de la humanidad haya tenido como causa un antagonismo creciente entre un tipo de mono con respecto a su h谩bitat natural. Hay especies que ante situaciones como estas, terminan sucumbiendo de forma s煤bita. En el caso humano se ha producido el incremento de nuevas capacidades ya contenidas virtualmente en su estructura biol贸gica que le permitieron sobrevivir a esa crisis vi茅ndose resignado a perder el equilibrio anterior para amoldarse a un nuevo esquema. A mi entender un aspecto de suma importancia del devenir cultura es el hecho de la transformaci贸n de los instintos o en todo caso de su desaparici贸n como tales. Si consideramos a estos como el impulso vital para satisfacer las necesidades del organismo viviente y de los cuales depende su subsistencia debi茅ramos decir que para los animales hay una concordancia inexorable entre el instinto y el objeto de su satisfacci贸n, siendo este un objeto preciso e invariable. Es por esto que un animal carn铆voro no puede satisfacer el hambre con hortalizas ni un herb铆voro con pescado. En cuanto a la sexualidad todo animal macho satisface su instinto sexual con cualquier hembra de su especie en un tipo de acto casi invariable, siendo la perversi贸n un hecho improbable. El proceso de transformaci贸n de naturaleza a cultura produjo un cambio sustantivo en el proceso de satisfacci贸n instintiva y es por esto que podemos ver en los distintos estadios de ese desarrollo, los modos de producci贸n, un tipo de organizaci贸n de la satisfacci贸n instintiva sostenida en un tipo de organizaci贸n social y pol铆tica de la econom铆a. Lo que se puede observar o deducir de los distintos modos es un tipo de relaci贸n particular de los sujetos con los objetos de satisfacci贸n. Es por esto que considero v谩lido incluir dentro de la teor铆a materialista de la sociedad, un concepto como pulsi贸n (trieb) distinto a instinto (instikt), introducido por Freud en la teor铆a psicoanal铆tica. La pulsi贸n viene a ser el devenir humano del instinto. Si en su animalidad o naturalidad el individuo tiene como datos fijos al objeto de la alimentaci贸n o de la sexualidad y su satisfacci贸n implica alcanzar ese objeto predeterminado, tendr铆amos que decir que para la humanidad este hecho est谩 considerablemente alterado y transformado, casi como habi茅ndose perdido el objeto originario. La pulsi贸n se muestra como un impulso m谩s bien indeterminado, aunque generalmente domesticado a las reglas sociales que construyen en el sentido com煤n una imagen del objeto. Pero como toda domesticaci贸n en tanto parte de la dominaci贸n resulta siempre fallida en tanto ofrece resistencias ya que siempre hay fragmentos del impulso que no encuentran su satisfacci贸n en la imposici贸n cultural y esto por la sencilla raz贸n de que el objeto originario en tanto transformado solo puede darse como satisfacci贸n m铆tica. El objeto perdido en concreto es tan ilusorio como el para铆so terrenal, inexorablemente perdido. La cultura ofrece objetos sustitutivos present谩ndolos como naturales. En este sentido la satisfacci贸n de la pulsi贸n siempre es err贸nea, siempre hace alusi贸n a una satisfacci贸n perdida y es por esto que a su vez es insatisfacci贸n misma. La b煤squeda reiterada y fallida de esa satisfacci贸n implica algo distinto que el placer y es en este sentido en el cual Freud pudo percatarse de la existencia de tendencias autodestructivas. A mi entender el condimento esencial de toda dominaci贸n implica la sujeci贸n de las mayor铆as a este tipo de satisfacci贸n del displacer, muchas veces exacerbado por las ideolog铆as religiosas que hacen del sufrimiento una herramienta para ganarse la vida eterna.

La existencia del flujo hist贸rico produce dos efectos subjetivos contrapuestos pero unidos a una misma matriz, a saber, la imposibilidad de permanencia del presente. Uno es suponer que el futuro ser谩 mejor, que el desarrollo de la historia va a suprimir autom谩ticamente todos los malestares actuales y que a su vez estos son menores que los del pasado. Este efecto creo la idea de progreso. El otro es suponer lo contrario, a saber que todo empeorar谩 y esto deviene en el escepticismo y el pesimismo. Por otro existe una posici贸n que implica la renegaci贸n del cambio, que supone que nada se transforma, que todo siempre es lo mismo. Implica un mecanismo de supresi贸n del factor sorpresa estando presente en casi todas las religiones y principalmente en la metaf铆sica. De todas formas tanto el pesimismo como el optimismo radicales tambi茅n se alojan en posiciones metaf铆sicas. Si partimos del hecho anteriormente esbozado de que la existencia humana es resultado de un desajuste originario que devino en historia, prescindir铆amos entonces de la metaf铆sica pero de hecho no tomar铆amos partido por ninguna de las dos posiciones anunciadas anteriormente. Desde un punto de vista pesimista se podr铆a llegar a decir que la irrupci贸n de la cultura es ya la desaparici贸n lenta pero segura de la humanidad que tarde o temprano llegar谩. La existencia humana ser铆a la terapia intensiva del eslab贸n perdido. El optimismo ve por lo contrario un desarrollo ilimitado de la potencialidad humana obviando sus contradicciones. En los hechos las dos posiciones reniegan de la transformaci贸n como hecho voluntario y consciente, a saber, ven a la transformaci贸n casi como un hecho natural que no necesita para ello de ning煤n sujeto que la lleve adelante. Pensar que todo se transforma al margen de nuestra voluntad es hacer propaganda invertida de: 鈥渟i no me pienso, soy pensado鈥. Digo invertida ya que su rev茅s ser铆a: 鈥渘i me pienso, ni soy pensado por nadie鈥. Saber que hay un sujeto de la transformaci贸n es dar por sentado que hay quienes la llevan adelante desde el poder pretendiendo que el resto lo acepte como hecho natural. Es decir que todos crean que nadie piensa mientras son pensados por los que tienen la iniciativa, sin ofrecer resistencia a ello. Es verdad que hay efectos que escapan a la voluntad y que si la inteligencia no logra detectarlos es posible que generen un 谩mbito aut贸nomo dif铆cil de revertir, pero siempre la transformaci贸n surge de iniciativas conscientes determinadas por factores que se ubican muchas veces al margen de la conciencia. Es la existencia de esos factores los que producen efectos de autonom铆a de lo voluntario, en la medida que no son detectados. Hacer un absoluto de esos factores y de esas autonom铆as es caer en el pesimismo, haciendo alarde del la imposibilidad del conocimiento en tanto veh铆culo que pueda detectarlos. Por otro lado prescindir u obviar eso factores es caer en el optimismo ilimitado. Es creer que la voluntad humana es producto de si misma y no parte de la condici贸n estructural del humano con su medio. El pensamiento humano siempre prescindi贸 de las particularidades desarrollando alguna de ellas como 谩mbito aut贸nomo, es decir no interrelacionado con la totalidad.

Es esta existencia parad贸jica de la condici贸n humana la que hace de la revoluci贸n el hecho princeps para revertir ciertas tendencias autodestructivas que produzcan desde ah铆 un nuevo equilibrio en el cual las mayor铆as puedan pensarse a si mismas como constructoras del futuro, de un futuro donde acontezca un desaceleramiento paulatino de aquellas tendencias para iniciarse algo radicalmente nuevo. Eso inevitablemente est谩 supeditado al desarrollo del conocimiento cient铆fico como herramienta que permita avizorar la realidad m谩s all谩 de optimismos y pesimismos fundamentalistas.



.  | index










 
poezii poezii poezii poezii poezii poezii
poezii
poezii Home of Literature, Poetry and Culture. Write and enjoy articles, essays, prose, classic poetry and contests. poezii
poezii
poezii  Search  Agonia.Net  

Reproduction of any materials without our permission is strictly prohibited.
Copyright 1999-2003. Agonia.Net

E-mail | Privacy and publication policy

Top Site-uri Cultura - Join the Cultural Topsites!